P R O G R A M A
“The safest general characterization of the European philosophical tradition
“The safest general characterization of the European philosophical tradition
is that it consists of a series of footnotes to Plato”[1].
is that it consists of a series of footnotes to Plato”[1].
10:30 hrs.
Inauguración
● Dra. Elen María Mejía Paniagua
● Dr. Carlos González Di Pierro
● Dr José Alfonso Villa Sánchez
11:00 hrs.
Mesa I. “Es menester, de nuevo, replantearse la misma pregunta”. Menón, 79d.
● Mario Alberto Cortez Rodríguez: Eutifrón, un germen de laicismo.
● Alberto García Salgado: El Platón de Hegel. La idea de lo bello.
● Víctor Manuel Pineda Santoyo: Pericles y la democracia ateniense vista por Platón.
● José Alfonso Villa Sánchez: Sobre el método filosófico en el Menón.
13:00 hrs.
Mesa II. “Lo que los hombres aman no es otra cosa que el bien”. Banquete, 206a.
● Evelin Treviño Toledo: El parir de Alcibíades. Una relectura erótica del Symposium.
● Miguel Antonio Reyes Sánchez: El problema de la μέθεξις en el Parménides de Platón
● Maite Garduño García: Platón: ¿a favor o en contra de la Inteligencia Artificial?
● Lucca Virrueta Arroyo: El parecer del alma platónica. Una dynamis problemática.
● Pavel Pérez Pérez: Problemas del amor platónico.
17:00 hrs.
Mesa III. “Es difícil saber cómo es lo bello”. Crátilo, 384b.
● Atzimba Vianney Alarcón Oseguera: El amor como fuerza filosófica: una lectura del Banquete de Platón
● Itzi Paulina Medina Infante: Platón lingüista. Platonismo en el discurso y las representaciones sociales.
● Marco Antonio López Ruiz: Frente a la ¿tumba? de Platón
● Fidel Negrete Estrada: Lo propio del lenguaje. Lacan ante el Crátilo de Platón.
19:00 hrs.
Mesa IV. “Vuelve al principio [...] e intenta decir qué es realmente el saber”. Teeteto, 151d.
● Emiliano José Mendoza Solís: Deleuze y la inversión del platonismo.
● Raúl Navarrete Jacobo: Khóra: el Timeo y la Deconstrucción
● David Angeles Garnica: La ὁμοίωσις θεῷ: centro y fuga en el Theaetetus.
● Juan Cruz Cuamba Herrejón: El mito platónico de Er: la forma de vida como elección y repetición desde una perspectiva agambeniana.
11:00 hrs.
Mesa V. “Vuelve a repetirnos otra vez el argumento desde el principio”. Timeo, 17b.
● Abner Sándigo Sándigo: Física y Política. Sobre el lugar del Timeo en el proyecto político de Platón
● Marina López López: Ginmasios, tutoria y homosexualidad.
● Jethro Bravo González: Protágoras era extremadamente sabio. El Teeteto y los orígenes de la Fenomenología
● Eduardo González Di Pierro: El Platón de Husserl
13:00 hrs.
Mesa VI. “El Estado nace cuando cada uno de nosotros no se autoabastece, sino que necesita de muchas cosas”. República, 369b.
● Oliver Kozlarek: Platón y la justicia. Un tema actual de la filosofía política y social.
● Marco Fabio Barrera Márquez: El anillo de Giges en Facebook: anonimato, (des)inhibición y discursos de odio.
● Rodrigo Pardo Fernández: ¿Arbitrariedad o esencia? Relación entre la palabra y la idea.
● José Alberto Vázquez Arellano: El argumento acerca de la indispensabilidad de los objetos abstractos.
17:00 hrs.
Mesa VII. “Comenzaremos por indagar cuál es la justicia en las ciudades”. República, 369a.
● Arturo Ponce Guadián: Platón político
● Cristal Alejandra Dávalos Carrasco: Platón polifacético
● Eduardo Nava Hernández: Visión platónica del Estado y la política
● Juan Velasco Herrejón: Posible relación entre el conocimiento filosófico y el ejercicio de gobierno.
19:00 hrs.
Mesa VIII. “El alma que no piensa es fea y desproporcionada”. Sofista, 228c.
● Víctor Hugo Valdés Pérez: Freud en la caverna de Platón.
● Rolando Picos Bovio: La seducción platónica. Lecturas juveniles de los Diálogos de Platón
● Jeimy Suárez Béjar: Marcadores irónicos en la obra de transición de Platón.
● Carlos Bustamante Penilla: Los géneros supremos. Ser y Unidad en el Sofista de Platón
11:00 hrs.
Mesa IX. “No hay ciudad ni individuo que puedan ser felices, sin llevar una vida de sabiduría, bajo las normas de la justicia”. Carta VII, 335d.
● Daniel Díaz Ramírez: Platón en Siracusa. Sus viajes y la influencia en sus últimos diálogos
● Yazmín Harlem López Avilés: Platón y los Derechos Humanos
● Ariadna Medina del Valle: La templanza, una virtud de austeridad para el sector artesanal de nuestros días
● Marcos Edgardo Díaz Béjar: Poesía, rapsodia, inspiración y memoria en el Ion de Platón
● Xicoténcatl Martínez Ruiz: Cuatro tesis para el estudio comparado entre Platón y la filosofía de la India.
13:00 hrs.
Mesa X. “En el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello”. República, 518c.
● Bernardo Enrique Pérez Alvarez: De la reminiscencia a los dominios cognitivos. Cómo las ideas platónicas continúan en los debates sobre la mente humana.
● Emmanuel Ferreira González: El valor de las ideas de Platón en nuestros tiempos de oscuridad.
● Gabriela Barragán Campos: Nuevas Sombras. Reflexiones platónicas sobre fotografías digitales.
● Carlos González Di Pierro: Del mito de la caverna y otras aportaciones de Platón para una teoría del desarrollo del lenguaje.
15:00 hrs.
Clausura
● Dra. Elena María Mejía Paniagua
● Dr. Carlos González Di Pierro
● Dr. José Alfonso Villa Sánchez
[1] Alfred North Whitehead, Process and Reality. An essay in cosmology, The Free Press, New York 1978, p. 39. “La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que ésta consiste en una serie de notas a pie de página sobre Platón”. Alfred North Whitehead, Proceso y realidad, trad. de J. Rovira Armengol, Editorial Losada, S. A., Buenos Aires 1956, pp. 67-68.